Cárcel sin ley

Vea el video aquí > https://ok.ru/video/2171967048357

Cárcel “La Modelo”: una vista al interior de la caja de Pandora

Cárcel sin ley es un documental sobre la cárcel “La Modelo” en Bogotá, Colombia; este documental es del año 2002 y fue realizado por el director francés Paul Comiti. El film es grabado en uno de los momentos más álgidos del conflicto entre los paramilitares, la guerrilla y el Estado Colombiano.

En la mitología griega la caja de Pandora era el recipiente que tenía todos los males del mundo, estos se encontraban compactados dentro de un diminuto recinto al borde de estallar. Algo similar sucede con la cárcel “La Modelo” donde todas las dolencias que azotan a nuestra sociedad están confinadas en un solo lugar: delincuencia común, narcotráfico, corrupción, el conflicto armado colombiano, indigencia, entre otros.

La caja de Pandora parece ser un espejo que ha logrado reflejar nuestra sociedad en un solo punto, el documental nos muestra la polarización de la cárcel: el lado norte pertenece a la guerrilla y el lado sur a los paramilitares; irónicamente estos dos bandos conviven en un gran cuerpo de cemento que se encuentra derruido y resulta de igual forma incompetente, este cuerpo es la cárcel, la cárcel como encarnación del Estado colombiano.

Estas dos entidades que polarizan la cárcel dejan entrever una jerarquía social, donde los líderes están en la cúspide y los más pobres siguen siendo desplazados y desechados, el resultado de una otredad inexorable. Mientras algunos tienen cuartos privados, con televisión y baño privado, otros duermen amontonados como ratas.

La corrupción del INPEC se hace lúcida en el documental, pues los guardias no son los que tienen el control de la cárcel, sino los dos bandos enfrentados que siguen armados e incluso cargan granadas. La ley no es la del estado sino la que imponen los líderes locales, la corrupción como gran madre de todos los males es la gran protagonista.Esta caja de Pandora, este espejo reducido de nuestra sociedad pareciera algo inverosímil, pero si algo caracteriza a Colombia es su hermoso realismo mágico que nos envuelve y sorprende cada día más.

—Carlos Salazar

Sociedad aislada

El documental Cárcel sin ley (2002) es una producción española sobre la cárcel La modelo en Bogotá. La producción española está en el ojo de la tormenta. Nos muestra bien las complicaciones y dificultades de manejar una cárcel llena de prisioneros de dos alas extremas: los guerrilleros de la extrema izquierda y la milicia de la extrema derecha. Los dos grupos están ubicados cada uno en su propia zona; norte y sur de la cárcel, donde cada grupo tiene sus propias reglas y comunidades. Es increíble la organización de estos grupos, por ejemplo los guerrilleros. Sieguen viviendo en la cárcel como se fuera una escuela guerrillera, y como si se estuvieran preparando para una acción militar. Como dice el subcomandante de los guerrilleros, están preparados en cualquier parte que se encuentren; dentro la cárcel contra los paramilitares o afuera contra el estado. Lo que sea. Cantan sus canciones, oran al Che Guevara, compran y venden sus bienes como si hubiera acceso libre de objetos en la cárcel —una sociedad aislada.

Es un documental relativamente corto que fue grabado durante pocos días, sin embargo, aunque el equipo solo estuvo grabando dentro la cárcel durante poco tiempo, me fascina lo que ha logrado. La mayor parte de lo que muestran y dicen los prisioneros me parece, de un lado irreflexivo, sin pensar en las consecuencias que podrían tener al mostrar sus armas o su dinero —lo cual creo que es ilegal dentro una cárcel—, pero de otro lado, aunque sea irreflexivo además podría ser el resultado de un buen trabajo hecho de la producción. Debió necesitar un contacto o relación más o menos cercana entre el entrevistador y los prisioneros, o por lo menos unas preguntas bien hechas del entrevistador. La producción española ha añadido música ambiental a través del documental. Aunque a uno le guste la música, me parece mal elegida. La mayoría de la música que ha elegido poner es música española; flamenca. La música en general es importante para casi todo. Hace un efecto en la película, pero está robando la autenticad del documental. Habría sido más auténtico usar música latina, que identifique a los prisioneros. De todos modos me fascinan todos los cuentos que lleva el documental cobre la cárcel, tantos cuentos que no puedo profundizar aquí.

—Esben Thode Schultz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s