Algunos podcast carcelarios

La Celda: historias de libertad (por Acción Interna y El Espectador, producido por Bumbox Podcast)

Capítulo 6 – La “Chave” sueña con libertad > https://open.spotify.com/episode/6WDEWtjKBWLKNgVW5gIzW1?si=ac1ca3cadca54b27

“A veces para vivir hay que matar”, con esta frase comienza la entrevista a Isabel, privada de la libertad por delitos cometidos en curso del conflicto armado interno. Oriunda de Montería y con un marcado interés por los problemas sociales, explica con naturalidad el surgimiento de la contrainsurgencia como respuesta de la población ante la ausencia del poder estatal y la severidad de las guerrillas. Isabel ocupó una posición poco común dentro de las autodefensas: era una suerte de relacionista pública, que debía tratar con la población en los territorios ocupados y enterarse de sus necesidades. Al interior de la cárcel, se convirtió en vocera de los privados de libertad y mantuvo conversaciones con altos funcionarios del gobierno. Su fortaleza de carácter y su voluntad de poner a buen uso el tiempo la llevó a convertirse en artífice del primer restaurante abierto al público dentro de una cárcel femenina en el mundo. “Vivo en la dureza, pero no siento la dureza”, concluye.

Capítulo 5 – Mi nombre, mi sentencia > https://open.spotify.com/episode/7HkwYR9ETqEfFlNKcYn3RU?si=3a693ecab157414f

Luis Felipe Vertel llegó a la cárcel por un error que no le era imputable a él sino, si acaso, a sus padres: la homonimia que le unía –sin saberlo– con un connotado paramilitar. Contra su nombre reposaba una condena in absentia por delitos graves. Luis Felipe, jornalero de oficio, fue capturado en un retén y conducido a Bogotá para servir una pena de 40 años. De no ser por el testimonio de un líder paramilitar, quien afirmó que Vertel no pertenecía a la organización y por tanto no podría haber participado en la masacre, y del de una familiar de las víctimas, que coincidió con el del alzado en armas, hoy seguiría preso.

Capítulo 4 – El renacer de Cindy > https://open.spotify.com/episode/75IJUbwCgD2Di2raFm1Vu9?si=6dc5c131b09145ef

Cindy asesinó a su agresor, inmediatamente después de ser atacada por éste y con el propósito de repeler la agresión. Aun así, no pudo argüir legítima defensa en el juicio, pues Medicina Legal se rehuso a practicarle un examen toxicológico con el que demostraría su estado de drogadicción al momento del homicidio. Su vida en privación de la libertad cambió cuando entró a trabajar en Interna, el primer restaurante abierto al público dentro de una cárcel femenina en el mundo. En su paso por el restaurante, conoció al entonces presidente de la República, Juan Manuel Santos, y al papa Francisco I. Su familia, entrevistada para el podcast, celebra el cambio que tuvo Cindy con su paso por la cárcel, “ha aprendido a valorar los segundos, los minutos, las horas, los días”, dice su madre.

Capítulo 3 – La odisea de Ulises Medina > https://open.spotify.com/episode/6U5bEamwVmgV5UL2YqRLBX?si=d00902249d2c4046

Entró a la cárcel como Ulises, hombre homosexual y saldrá como Ulises, mujer transgénero. Su llegada a la Modelo fue tortuosa: los demás reclusos lo maltrataron física y verbalmente, lo rechazaron y extorsionaron. La única manera de librarse de este asedio fue una pelea a muerte con uno de los presos más temidos del patio, en la que ganó. Encontró en las mujeres trans privadas de la libertad un remanso desde el que tomó una posición de liderazgo y se ganó el respeto de los otros. Al ser trasladada a la cárcel de Jamundí, de donde es oriunda, revolucionó el penal y forzó a las autoridades a cambiar sus actitudes con las mujeres lesbianas y trans.

Capítulo 2 – “Nunca me creyeron”, la historia de Jhon Jairo > https://open.spotify.com/episode/6MSCLkzs219fmCO6MqPLVL?si=bbbfa7b5fb814cec

En un presunto montaje judicial, Jhon Jairo quedó vinculado a un proceso penal por tener un tatuaje en su cuerpo. Estuvo detenido preventivamente por dos meses y fue condenado, según él, con base en los testimonios de las víctimas “exclusivamente”. Una historia de trampas, estafas y deudas, pero también de oportunidad. Jhon se convirtió en el dibujante preferido del patio y sus compañeros privados de la libertad contrataban sus servicios para hacer regalos o pintar sus celdas. Leyó, dibujó, aprendió y enseñó, al punto que fue designado por sus pares como “monitor de monitores”.


Cárceles, punitivismos y otras salsas (por Julia Pascolini)

Capítulo – Universidades por todos lados: en la cárcel también > https://open.spotify.com/episode/3ktUEqrjY9Z2yigKjxyRIH?si=96d0ea5fab514d4e

La facultad de periodismo de la Universidad Nacional de La Plata dio inicio a su trimestre académico en la cárcel local. Si bien hubo algunas ausencias de los privados de la libertad, la clase pudo adelantarse en medio de la precariedad estructural del sistema penitenciario. Este capítulo es una declaración de intenciones, un manifiesto sobre dar clases a los presos en su lugar. Más compromiso con los penados y menos asistencialismo, proponen.

Capítulo – Amor para pocos: amar en tiempos de antecedentes penales > https://open.spotify.com/episode/7cMPF6jUePo9R06K8Ss6r7?si=ed54de567aac4e46

Al igual que en Colombia, los antecedentes penales en Argentina provocan todo tipo de debates. Opinando sobre la exposición de antecedentes exigida por algunas apps de citas, Pascolini afirma que se trata de una segunda condena que “recrudece el punitivismo social y estatal”.


Life after Prison (producido por Prison Radio Network)

Capítulo – Getting Out: How Do I Disclose My Conviction? > https://open.spotify.com/episode/41byRarl6mjVtp4QBMzZCz?si=98e13b822be044f5

Dos ex-convictos conversan con otros pospenados sobre cómo exponer a terceros su historial de condena. Mientras algunos se sienten cómodos con descubrir esta condición e incluso afirman que ello no ha afectado sus posibilidades laborales y personales, otros sostienen que reconocerse como pospenados los pone en riesgo de exclusión y malos tratos. Los moderadores conversan luego con una experta en contratación laboral, quien afirma que “descubrir los antecedentes no impide conseguir un trabajo, pero no hacerlo y que el empleador lo descubra por su cuenta sí”.


A Prison’s Guide To… (conducido por Ben Bailey Smith, producido por Acast Creative en asocio con el Servicio de prisiones y libertad condicional del gobierno del Reino Unido)

Capítulo – A Prison’s Guide To… Conflict Resolution > https://open.spotify.com/episode/1czc6KMn6oGP8iaTkOrFtO?si=1eacf172c8a243ef

El narrador se presenta como trabajador social con personas privadas de la libertad. En su experiencia, ha comprobado que el acercamiento individual es más conveniente que un enfoque grupal, porque permite a los presos expresarse con confianza, sin miedo a ser juzgados o criticados por sus pares. Después, habla una guardiana, quien sostiene que su rol es multifacético: de ser confidente a consejera, sin dejar de ser –aunque cueste reconocerlo– una figura de autoridad. Más adelante, un entrevistado afirma el valor del deporte entre los privados de la libertad y las oportunidades que ofrece como instancia de resolución de conflictos. A diferencia del intercambio verbal, que se beneficia del trato individual, el deporte propicia el entendimiento en tanto requiere de trabajo en equipo.


Ear Hustle

Ear Hustle se lanzó en 2017 como el primer podcast creado y producido en prisión, con historias de la realidad diaria de la vida dentro de la prisión estatal de San Quintín, California, compartidas por aquellos que la viven. Cofundado por el artista del Área de la Bahía Nigel Poor junto a Earlonne Woods y Antwan Williams -que estaban encarcelados en ese momento-, el podcast ahora cuenta historias desde dentro de la prisión y desde fuera, después del encarcelamiento. En 2019, Rahsaan «New York» Thomas se unió a Ear Hustle como copresentador dentro de San Quintín.

En 2020, Ear Hustle fue nombrado finalista del Premio Pulitzer de reportaje sonoro -la primera vez que se reconocía esta categoría- por llevar al público «una serie consistentemente sorprendente y bellamente elaborada sobre la vida entre rejas.» En 2021, Ear Hustle recibió el premio Alfred I. duPont-Columbia University por «romper los mitos sobre el cumplimiento de condena y lo que ocurre después». Ear Hustle también ha recibido distinciones del Third Coast International Audio Festival, el Moran Center for Youth Advocacy y ha sido nominado dos veces a los premios Peabody.

El equipo de Ear Hustle trabaja en el laboratorio de medios de San Quintín y en la oficina de KQED en San Francisco.

¿Nuevo en Ear Hustle? 10 episodios esenciales para empezar > https://www.earhustlesq.com/essential

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s